En marzo de 2024 tuvo lugar el 21º Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad de AECOC, donde se puso de manifiesto la importancia de emplear formularios digitales en la calidad alimentaria para mejorar la trazabilidad, reducir errores y fortalecer la seguridad alimentaria en toda la cadena de producción.
En este evento se debatieron los nuevos desafíos del sector y se puso el foco en la transformación digital del control de calidad. La “re-evolución” del modelo de seguridad alimentaria fue uno de los ejes centrales del evento, destacando la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas que optimicen los procesos.
Etiquetado precautorio más claro y eficaz
Uno de los temas más relevantes del congreso fue la falta de claridad en el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria proporcionada al consumidor. Actualmente, no existe un criterio unificado sobre la presencia accidental de alérgenos y su etiquetado precautorio, lo que genera confusión tanto para empresas como para consumidores.
El Codex Alimentarius, organismo de referencia en seguridad alimentaria, está trabajando en una normativa que estandarice el etiquetado precautorio de alérgenos (PAL). Este esfuerzo busca definir cuándo y cómo debe indicarse la posible presencia de trazas de alérgenos, reduciendo las alertas alimentarias y facilitando la toma de decisiones.
En este contexto, contar con herramientas digitales que permitan gestionar y actualizar de manera precisa la información sobre alérgenos es clave para garantizar la seguridad del consumidor.
Alertas alimentarias: un problema de comunicación
Durante el evento, se encuestó a más de 240 directivos del sector, revelando que el 39,42% de las alertas alimentarias por alérgenos no declarados en la etiqueta se deben a una falta de comunicación o actualización en los cambios de materias primas.
Para evitar estos errores, es fundamental contar con un sistema digitalizado de captura y gestión de datos que permita integrar la información de proveedores y fabricantes en tiempo real.
FIELDEAS Forms facilita este proceso mediante formularios digitales, permitiendo:
- Recoger y compartir información con proveedores sin margen de error.
- Automatizar alertas cuando se detecten discrepancias en los análisis de materias primas.
- Generar informes inmediatos que mejoren la trazabilidad y control de calidad.
Con esta solución, los datos críticos se registran y distribuyen de manera eficiente, mejorando la transparencia y minimizando el riesgo de fallos en la información de etiquetado.
Hacia una gestión del riesgo más efectiva en seguridad alimentaria
El riesgo cero en seguridad alimentaria no existe, pero sí es posible mejorar su gestión. A pesar de los controles, cada año se producen alertas por la presencia de patógenos en alimentos que han pasado todas las pruebas previas.
El enfoque actual, basado en la detección de peligros puntuales, debe evolucionar hacia un modelo de evaluación de riesgo más avanzado. Para ello, se propone:
- Superar los límites críticos establecidos por la legislación con análisis cuantitativos más precisos.
- Clasificar lotes en función del nivel de riesgo real, no solo por presencia de patógenos en pruebas aisladas.
- Implementar herramientas digitales para garantizar una toma de decisiones basada en datos.
Con FIELDEAS Forms, las empresas pueden digitalizar el proceso de clasificación de lotes, asegurando un control más riguroso y reduciendo el margen de error.

Inteligencia artificial: un aliado para la seguridad alimentaria
El sector alimentario está comenzando a explorar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para mejorar la calidad y seguridad de los productos. En este sentido, la IA se está aplicando en:
- Predicción de la demanda y desarrollo de nuevos productos.
- Detección temprana de riesgos alimentarios.
- Análisis de datos para una toma de decisiones más ágil y precisa.
Para que estos sistemas sean realmente efectivos, es imprescindible contar con datos de calidad. Aquí es donde los formularios digitales para calidad alimentaria juegan un papel clave, ya que permiten capturar y organizar información de manera estructurada, alimentando los modelos de IA con datos fiables y en tiempo real.
Transforma tu gestión de calidad alimentaria con FIELDEAS Forms
La digitalización de los controles de calidad y seguridad alimentaria es una necesidad creciente en la industria. FIELDEAS Forms permite digitalizar y automatizar los procesos, asegurando una gestión eficiente y sin errores.
Algunos de los principales beneficios de los formularios inteligentes de FIELDEAS son:
- Formularios digitales personalizables y adaptados a cada necesidad.
- Eliminación de errores manuales en la captura de datos.
- Sin tiempos de espera, información actualizada al instante.
- Integración con sistemas corporativos para una visión global de la actividad.
- Seguridad garantizada en la transmisión y almacenamiento de datos.
Con una plataforma intuitiva y accesible, FIELDEAS Forms empodera a los equipos de trabajo, facilitando la recopilación y gestión de datos sin interrupciones. Además, su integración con múltiples sistemas de software permite optimizar los procesos sin afectar el flujo operativo de la empresa.



